Corven y el camino de las nuevas generaciones del taller


[espacio de publicidad]

El taller argentino vive una transición silenciosa: conviven profesionales con décadas de experiencia, formados en la intuición y el oído fino, con una nueva generación que creció entre scanners de diagnóstico, tutoriales técnicos y procedimientos estandarizados. Esa mezcla está empujando al oficio hacia una especialización cada vez más integral.

Corven y el camino de las nuevas generaciones del taller

La evolución del parque automotor cambió las reglas. Ya no alcanza solo con la destreza manual o la memoria mecánica; hoy importa interpretar datos, ajustar según manual, prevenir fallas típicas de vehículos nuevos y distinguir las particularidades de cada sistema. En esa convivencia entre saber tradicional y actualización permanente se está reescribiendo el rol del mecánico moderno.

Corven y el camino de las nuevas generaciones del taller

Ese cambio abrió un desafío concreto: cómo acceder a formación actualizada en un oficio que no frena nunca. Para responder a esa necesidad, la alianza entre Corven y FAATRA tomó un rol central durante 2025.

A lo largo del año, ambas instituciones recorrieron el país con una agenda técnica sostenida. Se realizaron 10 encuentros presenciales, con un promedio de 100 mecánicos por convocatoria, alcanzando a más de 1.000 profesionales de todos los puntos del país. Las jornadas se organizaron junto a cámaras regionales y abarcaron plazas que muchas veces quedan fuera de los calendarios tradicionales de capacitación: San Juan, Tucumán, norte de Santa Fe, Córdoba y diferentes puntos de Buenos Aires, entre otras.

Corven y el camino de las nuevas generaciones del taller

Los contenidos apuntaron a resolver problemas concretos del taller: diagnóstico de suspensión, detección temprana de fallas, lectura de sensores, procedimientos de montaje, chequeo de aplicaciones y análisis de casos reales que aparecen todos los días en el taller. La clase de información que marca la diferencia entre un trabajo prolijo y un retrabajo evitable.

El oficio también dejó atrás una postal conocida: la del especialista que veía solo tren delantero o del que no salía del cambio de filtros. La complejidad del auto actual obligó a mezclar saberes. Hoy es cada vez más común que un mismo mecánico diagnostique sensores, revise suspensión, interprete señales electrónicas y resuelva problemas que antes se repartían entre distintos talleres. Una ampliación del oficio en tiempo récord.

Corven y el camino de las nuevas generaciones del taller

Esa transformación se apoya en un cruce generacional que funciona mejor de lo que parece. Los mecánicos con años de experiencia siguen siendo dueños del ojo clínico, del “esto ya lo vi” que no aparece en ningún manual. Los más jóvenes aportan método, orden y familiaridad con tecnologías que ya son parte de cualquier vehículo que entra al taller. La transmisión no va en un solo sentido: circula en ambos. Lo tradicional aporta criterio; lo nuevo aporta precisión. En ese encuentro se moldea al mecánico contemporáneo.

De cara al verano, la agenda técnica continúa. Los talleres que deseen sumarse a próximas instancias de formación pueden inscribirse a través de FAATRA y seguir las redes de Corven para conocer nuevos módulos, fechas y recorridos por territorio. El 2026 llegará con más contenidos, más kilómetros y más espacios para seguir profesionalizando el oficio desde todas sus generaciones.

Seleccione su provincia o ciudad.

captcha
Suscribite a nuestro Newsletter Toda la información que necesitás sobre posventa y mercado automotriz, en tu casilla.
Suscribirme
Seguinos hoy!