Córdoba impulsa el uso de GNC y biogás en transporte


Córdoba dio un paso clave en su estrategia de transición energética con la creación de la Comunidad Nodo para el Desarrollo del GNC y el Biogás, un espacio de articulación entre el sector público y privado que busca impulsar la movilidad sustentable, optimizar la infraestructura gasífera y fortalecer la competitividad del transporte de carga.

Córdoba impulsa el uso de GNC y biogás en transporte

El anuncio se realizó durante el encuentro “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, en el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos provincial. Participaron representantes de distintos ámbitos productivos, quienes coincidieron en que el país atraviesa el inicio de una segunda etapa en el desarrollo del GNC, con el desafío de transformar su potencial gasífero en crecimiento, innovación y empleo.

Córdoba impulsa el uso de GNC y biogás en transporte

Transporte y energía: hacia un nuevo equilibrio

Durante la jornada se destacó que el gas natural comprimido cumple un rol central en la transición energética, especialmente en el transporte de carga, donde los costos de combustible y la huella ambiental son factores decisivos.

Autoridades energéticas provinciales resaltaron que la red de gas instalada desde hace décadas representa una ventaja estratégica para avanzar hacia un modelo de movilidad sostenible. La incorporación del biogás y de nuevas tecnologías amplía las posibilidades de descarbonización y mejora la eficiencia logística.

Córdoba impulsa el uso de GNC y biogás en transporte

El uso combinado de GNC y biogás permite reducir emisiones, disminuir la dependencia de combustibles líquidos y optimizar los costos operativos del transporte, contribuyendo a una mayor competitividad del comercio interior y exterior.

Articulación público-privada y mirada federal

La Comunidad Nodo surge como una plataforma de cooperación entre el Estado, la industria y los usuarios, orientada a consolidar una transición energética productiva y federal. Su agenda incluye el fortalecimiento de la infraestructura gasífera, la promoción de créditos para estaciones de servicio y proyectos de abastecimiento, y la coordinación con el sector automotriz para acelerar la conversión de flotas.

La provincia destacó que la expansión de los gasoductos permitió triplicar la red de distribución y conectar más de mil industrias y numerosas estaciones de servicio, consolidando una de las obras energéticas más relevantes de los últimos años. Además, se anticipó que nuevas líneas de financiamiento acompañarán a las empresas que inviertan en GNC y biogás, impulsando la incorporación de tecnología y la modernización del sector.

Córdoba impulsa el uso de GNC y biogás en transporte

Competitividad y aprovechamiento del gas nacional

Representantes del sector automotriz y del transporte coincidieron en que Argentina posee una oportunidad única para aprovechar los recursos gasíferos nacionales, en especial los de Vaca Muerta, reduciendo los costos energéticos del sistema logístico.

Las empresas de movilidad destacaron la importancia de ampliar la red de estaciones de alto caudal para el transporte pesado y garantizar el suministro. En paralelo, la industria trabaja en nuevos desarrollos tecnológicos que permiten la fabricación de vehículos a GNC de origen, asegurando mantenimiento y garantías de fábrica.

Córdoba impulsa el uso de GNC y biogás en transporte

Desde las cámaras del sector se subrayó la necesidad de contar con políticas nacionales de incentivo a la conversión vehicular, que faciliten el acceso a tecnologías y la renovación del parque automotor.

Energía, sostenibilidad y desarrollo productivo

Con la creación de la Comunidad Nodo, Córdoba se posiciona como referente nacional en movilidad sustentable. Su enfoque integra eficiencia energética, innovación y sostenibilidad, apostando al gas y al biogás como motores de una nueva matriz de transporte más limpia y competitiva.

Córdoba impulsa el uso de GNC y biogás en transporte

La transición energética se consolida como una estrategia económica y logística capaz de fortalecer la producción, generar empleo y mejorar la rentabilidad del transporte. El consenso alcanzado entre los distintos actores del sistema marca el inicio de una etapa donde movilidad, energía y producción se alinean bajo un mismo objetivo: avanzar hacia un transporte más eficiente y sostenible para todo el país.

Fuente: Infobae

Seleccione su provincia o ciudad.

captcha
Suscribite a nuestro Newsletter Toda la información que necesitás sobre posventa y mercado automotriz, en tu casilla.
Suscribirme
Seguinos hoy!