Desconfianza y digitalización incipiente en el transporte


Según un nuevo informe de Avancargo, el 44% de las empresas de transporte de cargas sigue enfrentando un problema crítico: la falta de seguridad en los pagos y la desconfianza hacia los dadores de carga. Sin embargo, pocos recurren a herramientas formales para mitigar ese riesgo.

La transformación digital aún tiene un largo recorrido en el transporte argentino. Así lo confirma la edición 2025 del informe Transformación Digital en el Transporte de Cargas Terrestres, elaborado por Avancargo. Según esta tercera edición, apenas el 9,9% de las empresas encuestadas afirma tener operaciones logísticas suficientemente digitalizadas.

El estudio revela un uso limitado de herramientas digitales: predominan las soluciones básicas, baja automatización y escasa integración entre sistemas. Si bien se observa avance en facturación y seguimiento satelital, persisten procesos manuales en áreas clave como control documental, decisiones operativas y uso de datos.

Desconfianza y digitalización incipiente en el transporte

La falta de digitalización impacta directamente en el principal problema del sector: la incobrabilidad y la falta de confianza en los dadores de carga. El 44% de los encuestados señaló este aspecto como su principal preocupación.

A pesar de eso, solo el 12% utiliza informes crediticios para evaluar el riesgo. En cambio, el 49% se guía por la experiencia de colegas, y el 37% recurre a información del BCRA.

“En un contexto donde las cadenas de pago se rompen, este riesgo puede afectar seriamente a las empresas. Pero muchas se siguen apoyando en referencias informales. Es probable que haya falta de conocimiento sobre herramientas disponibles o poco tiempo para usarlas”, explica Pablo Mendonça Paz, cofundador y CMO de Avancargo.

El informe también destaca que 69% de las empresas está en niveles bajos de autonomía operativa, lo que limita su capacidad de escalar sin aumentar personal. Esto refleja la necesidad de invertir en tecnología, capacitación y sistemas inteligentes.

Pasar a la acción: oportunidades de mejora

Existe conciencia sobre los beneficios de la digitalización, pero falta avanzar en acciones concretas. La gestión documental es un claro ejemplo: aunque casi el 50% cree que automatizar asignación de viajes, control y seguimiento les ahorraría tiempo, el 37% admite seguir usando procesos manuales.

Desconfianza y digitalización incipiente en el transporte

“Muchos quieren digitalizarse, pero hay barreras de tiempo y costo. Algunos transportistas grandes están dando los primeros pasos, y también se nota impulso en empresas familiares con nuevas generaciones al mando”, afirma Mendonça Paz.

El camino hacia una operación más conectada requiere tres claves:

  1. Convencimiento interno, tanto de gerencias como de equipos.
  2. Integraciones entre sistemas, para reducir fricciones y pasos repetidos.
  3. Capacitación del personal, para aprovechar al máximo las herramientas.

Por ahora, la logística sigue fragmentada. Aunque muchas empresas digitalizan partes del proceso, pocas lo hacen de manera integrada. Desde Avancargo insisten en que centralizar el seguimiento de flota, documentación y facturación en plataformas interoperables puede reducir el uso de canales informales como WhatsApp, teléfono o papel.

Con más formación y herramientas adecuadas, las empresas comienzan a dar pasos hacia una gestión más eficiente y conectada.

Fuente: Agencia Vox

Seleccione su provincia o ciudad.

captcha
Suscribite a nuestro Newsletter Toda la información que necesitás sobre posventa y mercado automotriz, en tu casilla.
Suscribirme
Seguinos hoy!