Esta nota es presentada por FERCOL
Fercol: cómo interpretar normas de lubricantes
[espacio de Publicidad]
¿Qué necesitan saber los Talleres?
En la industria del mantenimiento automotriz, uno de los aspectos más cruciales para garantizar el buen rendimiento y la longevidad de los motores, es la elección adecuada del lubricante. Sin embargo, muchas veces los talleres se enfrentan a una variedad de etiquetas y especificaciones técnicas que pueden resultar confusas o abrumadoras. Desde el SAE hasta el API y ACEA, entender estas especificaciones es esencial para tomar decisiones informadas que beneficien tanto a los clientes como a los propios talleres.
¿Qué son las especificaciones de los lubricantes?
Las especificaciones técnicas de los lubricantes están diseñadas para proporcionar información sobre las características y el rendimiento de un aceite en particular. Estas especificaciones indican cómo un lubricante se comporta en diversas condiciones, cómo protege al motor y qué tipo de vehículos o motores son más adecuados para su uso. En otras palabras, entender estas especificaciones no solo ayuda a los talleres a elegir el producto correcto, sino que también asegura que el motor reciba la protección adecuada.
1. SAE: la visibilidad de la viscosidad
Una de las primeras cosas que un técnico observa en la etiqueta de un lubricante es la clasificación SAE (Society of Automotive Engineers). Esta especificación hace referencia a la viscosidad del aceite, es decir, su capacidad para fluir a diferentes temperaturas. Los números en la clasificación SAE (por ejemplo, 10W-40) indican lo siguiente:
- El primer número antes de la "W" (Winter) indica la viscosidad del aceite a bajas temperaturas. Cuanto menor es este número, más fluido será el aceite en frío, lo que permite un arranque más fácil en invierno.
- El número después de la "W" indica la viscosidad a altas temperaturas. Un número más alto significa que el aceite será más espeso a temperaturas elevadas, ofreciendo mayor protección en condiciones de calor extremo.
Para los talleres, conocer la clasificación SAE es fundamental para recomendar el lubricante adecuado dependiendo del clima y las condiciones operativas del vehículo.
2. API: la aprobación de rendimiento
La especificación API (American Petroleum Institute) es otra referencia clave que indica el rendimiento y la compatibilidad del aceite con los motores de vehículos. Esta clasificación se divide en dos grandes grupos: S para motores de gasolina y C para motores diésel. Cada grupo tiene varias subcategorías, como API SN o API CK-4, que indican el nivel de rendimiento del aceite en cuanto a protección, eficiencia y durabilidad.
- API S: ideal para motores de gasolina, con subcategorías que indican la mejora de características como la protección contra el desgaste o el control de lodos.
- API C: está orientado a los motores diésel, brindando características que ayudan en la limpieza de los pistones y la protección en condiciones de carga pesada.
Para los talleres, conocer la clasificación API es esencial para garantizar que el aceite elegido sea compatible con el tipo de motor, maximizando su rendimiento y protegiendo los componentes críticos del motor.
3. ACEA: los estándares europeos de calidad
ACEA (Asociación de Constructores Europeos de Automóviles) es una organización que establece especificaciones técnicas para lubricantes en Europa. Los aceites lubricantes que cumplen con los estándares ACEA garantizan un rendimiento superior y están diseñados para adaptarse a los motores europeos. Las categorías más comunes de ACEA incluyen:
- ACEA A/B: abarca aceites de motor para vehículos de gasolina y diésel de uso general.
- ACEA C: para aceites de motor con bajas emisiones, que son recomendados para vehículos modernos con motores de tecnología avanzada y sistemas de control de emisiones.
- ACEA E: específicos para motores diésel de camiones y vehículos comerciales pesados.
Para los talleres, comprender las especificaciones ACEA es clave para recomendar aceites que cumplen con los estrictos estándares europeos, sobre todo para aquellos que trabajan con vehículos importados o modernos.
¿Por qué son importantes estas especificaciones?
Elegir el lubricante correcto no solo influye en el rendimiento del motor, sino también en la durabilidad del vehículo y en el costo del mantenimiento a largo plazo. Aquí es donde el conocimiento de las especificaciones juega un papel crucial:
- Protección del motor: un aceite adecuado protege las piezas móviles del motor, reduciendo el desgaste y evitando daños. Las especificaciones como SAE y API ayudan a identificar el lubricante que mejor se adapta a las necesidades de protección del motor.
- Optimización del rendimiento: un lubricante bien elegido asegura que el motor funcione de manera eficiente, lo que puede mejorar el rendimiento del combustible y reducir las emisiones. Las especificaciones de ACEA, por ejemplo, pueden ayudar a los talleres a elegir productos que optimicen el rendimiento de motores de última generación.
- Ahorro en mantenimiento: un buen lubricante, apropiado para cada tipo de motor, puede prevenir problemas como el sobrecalentamiento, la acumulación de depósitos o el deterioro prematuro de las piezas. Esto puede significar menos reparaciones y menores costos a largo plazo.
- Cumplimiento con normativas: al elegir productos que cumplen con las especificaciones SAE, API y ACEA, los talleres pueden garantizar que están utilizando aceites aprobados por las principales organizaciones internacionales, lo que facilita el cumplimiento de las normativas y regulaciones de cada región.
Conclusión: la Importancia de conocer las especificaciones
En Fercol, entendemos que la información sobre especificaciones técnicas es vital para ayudar a los talleres a tomar decisiones informadas. Al conocer y comprender las etiquetas SAE, API y ACEA, los talleres no solo garantizan que están utilizando el lubricante adecuado para cada vehículo, sino que también optimizan el rendimiento de los motores y proporcionan un servicio de mantenimiento más efectivo y confiable a sus clientes.
A medida que la tecnología de los vehículos continúa avanzando, también lo hacen las especificaciones de los lubricantes. Mantenerse al día con estos avances y comprender cómo afectan al desempeño de los motores permitirá a los talleres ofrecer un servicio de alta calidad y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado automotriz.
Fercol Lubricantes: Conocimiento, calidad y confianza para el mantenimiento de los motores de hoy y del futuro.
Por: Roxana Piombino
Socia Gerente
Nuestras vías de contacto:
TE: (00 54 11) 5277-7772 // Whatsapp: 11 4940 6593
Nuestra página: www.fercollubricantes.com.ar
Y seguinos en nuestras Redes Sociales